¡Viva España!, toros, literatura, idiomas, cine, Japón y mucho más. La vida es sueño. Somos mortales. (¿Almas en pena?) ¡Disfrutemos de la vida breve, pasajera y perecedera! 人, 言語. 文化・芸術, valores, 価値観, 多様性, diversidad, 祭, 旅, sol y sombra. Hay de todo. Caleidoscópico. Lo efímero. 夢に現に. buenas adquisiciones, 趣味・良品 Obras maestras desconocidas.// serendipia // 西語対面特訓好評受付中. お申し込みはウェブ・バージョンにて 右欄の連絡フォームで. el mejor profesor de gran solvencia profesional, con experiencia / スペイン百科&百貨 con deleite
2020年11月11日水曜日
Søren Kierkegaard murió キルケゴール歿(1855) La enfermedad mortal / ANDRÉS BARBA アンドレス・バルバ 『きらめく共和国』República luminosa / esperantisto エスペランティスト protestó y se suicidó a lo bonzo 抗議の焼身自殺(1967) / ペルー大統領、州知事時代の汚職疑惑で罷免 / despojo (姉妹サイトに)
Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813-ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo. Su filosofía muestra gran preocupación por la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.
Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues solo la dificultad inspira a los nobles de corazón».
Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.
La enfermedad mortal (en danés, Sygdommen til Døden) es un libro escrito por el filósofo Søren Kierkegaard en 1849 bajo el seudónimo de Anti-Climacus. Una obra del existencialismo cristiano, el libro es sobre Kierkegaard sobre el concepto de la desesperación, el cual equipara con el concepto cristiano de pecado, particularmente el pecado original.
『死に至る病』(デンマーク語:Sygdommen til Døden)は、1849年にアンティ=クリマクス(Anti-Climacus)と言う偽名を用いてコペンハーゲンで出版されたデンマークの哲学者、思想家セーレン・キェルケゴールの哲学書。副題は「教化と覚醒のためのキリスト教的、心理学的論述」。
Con La enfermedad mortal Kierkegaard continúa y profundiza su anterior
El concepto de la angustia. Las dos obras pertenecen a la etapa
literaria más madura del escritor y el tema dominante en ambas es el
mismo: el pecado original. La angustia constituye para Kierkegaard el
punto cero de la existencia, y desde él se puede por igual girar hacia
la fe o hacia la desesperación. En este tratado, firmado por el
pseudónimo kierkegaardiano «Anti-Climacus», la desesperación es
considerada como una enfermedad, una «enfermedad del yo», relativa a «lo
eterno en el hombre», y la única estrictamente mortal: «un estar
muriendo eternamente, muriendo y no muriendo, muriendo la muerte , pero
morir la muerte significa que se vive el mismo morir». La desesperación
es «algo muy dialéctico». Justamente, el autor de la presente
«exposición cristiano-psicológica para edificar y despertar» se dedica a
trazar este movimiento dialéctico de la desesperación. Descubre sus
formas características, en su camino destructor, hasta establecer la
desesperación como el pecado definitivo: desligar el yo del Poder que lo
fundamenta, haber perdido a Dios y, con ello, haberse perdido a sí
mismo.
¿Qué tiene que suceder para que nos veamos obligados a redefinir nuestra
idea de la infancia? La aparición de treinta y dos niños violentos de
procedencia desconocida trastoca por completo la vida de San Cristóbal,
una pequeña ciudad tropical encajonada entre la selva y el río. Veinte
años después, uno de sus protagonistas redacta esta República luminosa,
una crónica tejida de hechos, pruebas y rumores sobre cómo la ciudad se
vio obligada a reformular no solo su idea del orden y la violencia sino
hasta la misma civilización durante aquel año y medio en que, hasta su
muerte, los niños tomaron la ciudad. Tensa y angustiosa, con la nitidez
del Conrad de El corazón de las tinieblas, Barba suma aquí, a
su habitual audacia narrativa y su talento para las situaciones
ambiguas, la dimensión de una fábula metafísica y oscura que tiene el
aliento de los grandes relatos.
Andrés Barba (Madrid, 1975), se dio a conocer en 2001 con la novela La
hermana de Katia (finalista del Premio Herralde) excelentemente acogida
por crítica y público, a la que siguieron Ahora tocad música de baile,
Versiones de Teresa (Premio Torrente Ballester), Las manos pequeñas y
Agosto, octubre y las nouvelles de La recta intención. Es también autor
de El libro de las caídas en colaboración con el pintor Pablo Angulo. Su
obra ha sido traducida a diversos idiomas.